domingo, 8 de mayo de 2011

Senderos de Gloria

1. Francia 1916, al ataque suicida del ejército francés contra las posiciones alemanas en Agnoc, un punto estratégico de vital importancia para el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, se convierte en un fracaso estrepitoso. Para escarmentar a las tropas con un castigo ejemplar, el general Mirebeau, uno de los principales responsables del ataque, convoca inmediatamente un Consejo de Guerra: tres soldados elegidos al azar por sus superiores son acusados de cobardía ante el enemigo y se enfrentan a la pena de muerte.
2. Se ven dos momentos diferenciados, la guerra en las trincheras y el Consejo de Guerra. El tema central más que la guerra entre alemanes y franceses, que a los primeros no se les ve en toda la película, es el Consejo de Guerra tras el fracaso de la toma de la Colina de las hormigas. Los personajes principales son los oficiales: generales Mirebeau y Broulard, y el coronel Dax, salen más oficiales y soldados que sobre todo están representados por los tres acusados.
3. El director de la película es Stanley Kubrick. Fué fotógrafo, director de cine, guionista y productor estadounidense. Considerado por muchos uno de los más influyentes cineastas del siglo XX. Destacó tanto por su precisión técnica como por la gran estilización de sus cintas y su marcado simbolismo. Realizó trece películas, entre las cuales se encuentran varios clásicos del cine, como Lolita, Dr. Strangelove, 2001: Odisea del espacio, La naranja mecánica, El resplandor, Full Metal Jacket y Espartaco.

La película está basada en la novela de Humphrey Cobb, “Paths of Glory” (1935). Stanley Kubrick escribió el argumento y el guión, con la ayuda de Calder Willingham y Jim Thompson. Rodada en 1957, en Alemania, ante las dificultades de ser rodada en Estados Unidos o, por supuesto, en Francia, ya que muchos la consideraron una afrenta al ejército francés y una crítica contra la propia guerra como instrumento de ambiciones políticas y personales.
Tanto la película como la novela original están parcialmente inspiradas en acontecimientos reales: la ejecución durante la Primera Guerra Mundial, por insubordinación, de cuatro soldados de la Brigada 119 de infantería del Ejército francés. Las ejecuciones fueron declaradas improcedentes, y los soldados rehabilitados en 1934, tras la reclamación de sus familias, dos de las cuales recibieron una indemnización de un franco, mientras que las dos restantes no recibieron reparación alguna.
4. Los personajes principales son los oficiales. El primero que sale el general Broulard que es el que le propone tomar la Colina de las hormigas al coronel Mirebeau, empujándolo a hacerlo con la promesa de un ascenso, aun sabiendo que la misión era difícil.
Siempre aparece sonriente, no parece que la guerra le plantee ninguna preocupación.
El general Mirebeau acaba accediendo a tomar la Colina por el ascenso, claro, a pesar de que él sabía que era difícil. Se acerca a las trincheras para comunicarle al coronel Dax que hay que tomar la colina, siempre con disciplina, no le gusta ver debilidad en los soldados, y tampoco le gusta que el coronel Dax comente las órdenes dadas, porque él es el jefe. A ambos generales no les preocupan los soldados sino su propia reputación.
El Coronel Dax es el único que se preocupa por los soldados y que los defiende en el Consejo de Guerra, es la cara humana del ejército.
También hay protagonistas colectivos. La clase alta, representados en los altos mandos del ejército, la forma de vida de lujo en el Palacio, con el baile y las clases bajas representadas por los soldados y su vida de miseria en las trincheras.


5. El detonante de la guerra fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia) del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría. Ésta declaró la guerra a Serbia, que recibió el apoyo de Rusia y entró así en funcionamiento el sistema de alianzas entre países, y estalló un conflicto de alcance mundial “La Gran Guerra” que atravesó varias etapas. La película está ambientada en la segunda etapa, 1916, la guerra de posiciones o de trincheras. Ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de inmensas líneas de trincheras. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste que causaron muchas bajas pero no lograron el avance de los frentes.
En la película nos cuenta al principio, el narrador, que se hizo una trinchera de 800 km que recorría toda Francia desde el Norte y hasta Suiza.
La Primera Guerra Mundial se caracterizó por el empleo de nuevas armas, como las granadas de mano, los morteros y las ametralladoras, imprescindibles en los combates en trincheras. Se utilizaron otras más terribles como lanzallamas y gases asfixiantes, pese a estar prohibidos.
La aviación, los vehículos acorazados (tanques) y los submarinos también son protagonistas en la Primera Guerra Mundial.
En la película se ven como se utilizan las granadas, las llevan los soldados, al igual que sus fusiles y pistolas, los morteros, se oye el ruido de las ametralladoras y uno de los soldados condenados en el consejo llega a hablar también de los gases. Cuando salen de la trinchera, para inspeccionar el terreno que han de atacar se ve un avión roto, éstos pasaron de ser una arma de observación del enemigo a una arma de ataque y bombardeo.
6. La información de la película me ha servido para aprender las etapas de la guerra, las armas utilizadas, pero no es una típica película de guerra, donde gana uno de los bandos, porque se le da más importancia al Consejo de Guerra y al conflicto entre los oficiales que a la lucha entre alemanes y franceses, incluso al final de la película los soldados franceses se emocionan y lloran al oír cantar a una mujer alemana, que se supone que es el enemigo.
Estrenada sin problemas en EE.UU., el film empezó a tener problemas cuando fue estrenado en Europa por el hecho de que mostrara de forma descarnada la sucia realidad de la guerra en la que a menudo la muerte de seres humanos sirve para satisfacer ambiciones personales y ascensos en la jerarquía de mando.
Su proyección, en 1958, en Bruselas, desencadenó importantes incidentes por las presiones de las autoridades francesas y de las asociaciones de ex-combatientes franceses y belgas, que se negaban a aceptar la imagen que se proyectaba del ejército francés. Las presiones del consulado francés consiguieron que se suspendiese la proyección de la película, lo que a su vez encendió las protestas antimilitaristas.

domingo, 3 de abril de 2011

Comentario de la imagen

Las potencias colonizadoras establecieron diversas formas de dominio colonial, como concesiones, protectorados y colonias:
1) Las concesiones eran ventajas comerciales obtenidas de países independientes, que las potencias se repartían en “áreas de influencia”. Esta modalidad se trato en China.
2) El protectorado mantenía al gobierno indígena del país, pero la potencia colonizadora, con el fin de “protegerlo” de otros países, controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de ciertos recursos. Esta modalidad se trato en Egipto.
3) Las colonias eran territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora. Podían ser de posición, de poblamiento o de explotación.
a) Las colonias de posición controlaban territorios considerados estratégicos por la metrópoli, como en El Cairo.
b) Las colonias de poblamiento asentaban a una numerosa población extranjera. Unas se autoadministraban, como en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica; y otras adoptaban las mismas leyes e instituciones que la metrópoli, como en Argelia.
c) Las colonias de explotación tenían mayoría de población indígena y estaban sometidas al control administrativo y militar de la potencia extranjera, que explotaba en exclusiva sus recursos económicos utilizando a los indígenas como mano de obra, como en Congo.

La obra fue publicada en 1885 en Francia por Le Petit Journal, con el propósito de hacer noticia la colonización de China, solo que en esta prensa francesa la representaron mediante esta caricatura. Todas las potencias querían estar presentes en un mercado tan importante como era China y a través de la guerra del Opio forzaron la apertura del comercio: Gran Bretaña firma el Tratada de Nanking por el que se obliga a China al libre comercio con Inglaterra, a través de cinco puertos, así como a la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años; después China firma los Tratados Desiguales en los que entran los demás países en el comercio.

En la caricatura podemos ver a la reina de Inglaterra y al alemán tal vez más fieros, los demás pretendientes de China se les ven más calmados indecisos tal vez por no saber que escoger ya que China es muy grande, justo al contrario que el alemán y la reina de Inglaterra que se les ve mas decididos y competitivos por el premio (comerciar con China). El emperador chino está detrás, al margen de la situación, no le está gustando lo que está viendo, por lo que se le ve enfadado al ver que su país está siendo tratado como un juguete fácil de manejar.
Los personajes que aparecen en la caricatura son: arriba representa al emperador chino; y de izquierda a derecha observamos, a la reina Victoria de Inglaterra, a Guillermo II emperador de Alemania, a Nicolás II zar de Rusia, a Marianne (que simboliza la República Francesa), y a Meiji Tenno emperador japonés.

En Asia existían estados bien organizados, como China y Persia. De ahí que fuera más frecuentemente el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia. Aun así, algunos territorios pasaron a manos de Reino Unido como India y Birmania; y de Francia, como el resto de Indochina, excepto el reino de Siam.
Otras potencias se sumaron también a la expansión colonial. Así, Rusia incorporó Siberia y se extendió hacia India y China; y Japón inició la ocupación de Corea y Manchuria, donde chocó con China y Rusia.

domingo, 27 de marzo de 2011

NEGRO PREDOMINANTE




El color del ébano me hace pensar en las causas ideológicas del Imperialismo: por un lado la superioridad de la raza blanca, que manipulando las ideas de Darwin hicieron ver similitudes entre los negros y simios, más grandes que entre simios y europeos, considerando al negro intelectualmente inferior al europeo; por otro su misión de civilizar al resto del mundo haciéndose el hombre blanco responsable de llevar el progreso, las buenas costumbres y de evangelizar a pueblos primitivos e idólatras.
“En medio de esas palmeras y lianas, de toda esa exuberancia selvática, el hombre blanco aparece como un cuerpo extraño, estrafalario e incongruente”. Ébano, Ryszard Kapuscinki.

martes, 22 de febrero de 2011

El derecho de la mujer al voto: el sufragio femenino en España

SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA

1.1 En una de las salas del Gobierno varios representantes políticos de diferentes partidos y ministros debaten sobre el posible voto de las mujeres en las elecciones, al haber un desacuerdo se proponen un debate en el Parlamento, en el que las lideres femeninas de los dos partidos enfrentados, Victoria Kent y Clara Campoamor, exponen sus ideas y proponen sus experiencias.

1.2 Esta actividad es positiva porque nos adentró en el propio Parlamento y vivimos el debate en primera persona aunque sin poder opinar puesto que no éramos actores. Fue interesante porque el dejarnos preguntar nuestras dudas aprendimos más cosas y nos informamos mejor.

1.3 La interpretación de los personajes no es que me gustase mucho, porque no ningunos e caracterizaba por nada en especial sino que cada uno hablaba solamente de sus ideas y de lo que decía el guión. La puesta en escena estuvo bien, poco elaborado el decorado pero me gustó. Y el mensaje de la obra, fue bueno aunque hubiese gente que no pensase igual que los actores.

1.4 Las Parlamentarias se expresaban con claridad y se encontraban exigentes puesto que mediante sus discursos no cesaban las críticas, fuesen buenas o malas.

1.5 La diferencia es que en el discurso espontáneo nadie tiene la palabra, ni hay ningún mediador, sino que cada uno opina lo que piensa y aporta algo al debate, siempre con un orden. Y en el discurso de ellas, su discurso ya lo tenían pensado antes de decirlo, ellas sí que tienen el turno de palabra con lo que nadie les puede interrumpir, y por eso si que tienen mediador, para indicar el comienzo i finalización de los discursos, correspondiendo con el tiempo de duración.

1.6 Victoria Kent defiende que no es el momento para otorgarle el voto a la mujer española y que solo deberían votar los hombres, tal y como se había hecho hasta el momento. Y Clara Campoamor defiende justo lo contrario a Victoria Kent, las mujeres sí que deberían tener el derecho al voto en las siguientes elecciones, puesto que se sienten preparadas para tener el derecho a poder votar a su representante en el Gobierno.

SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO

2.1 “La igualdad de sexos” entronca y hunde sus raíces en los filósofos ilustrados del siglo XVIII, quienes ya se cuestionaban la naturaleza y el papel de la mujer en la sociedad. Con la Revolución Francesa surgen las primeras voces femeninas, pero sus proclamas no salen de los ambientes cultos y literarios en los que se circunscribieron. Finalmente, las principales protagonistas serían engullidas por los vientos revolucionarios. Las reformas civiles de Napoleón cercenaron este incipiente feminismo.
La Revolución Francesa supuso un primer impulso, otra revolución, la industrial, creó la coyuntura necesaria para el desarrollo y consolidación del movimiento feminista. De la intersección de dos movimientos, el de las mujeres de clase media, y el de que resultó de la creciente preocupación de los sectores sociales más sensibles a las terribles condiciones de trabajo. Surgirá a mediados del siglo XIX el movimiento feminista con dos focos principales: Estados Unidos e Inglaterra.

2.2 El sufragismo fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el “sufragio igual” en lugar del “sufragio universal”.
Este movimiento surgió en Estados Unidos e Inglaterra principalmente.
Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual.

2.3 El feminismo pionero no se centrara en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio, sino que se basara en demandas sociales, buscando el reconocimiento de sus roles sociales como tal género femenino (maternidad y cuidado de la familia) y en la exigencia de los derechos civiles.

2.4 La A.N.M.E. (Asociación Nacional de Mujeres Españolas), es la asociación de más larga trayectoria, desde 1918 hasta 1936. La integran un grupo heterogéneo de mujeres de clase media, maestras, escritoras y esposas de profesionales en el que enseguida destacaran Clara Campoamor, María de Maeztu y Victoria Kent.
Su programa era amplio sin ser radical ni anticatólico y nacionalista. Pedía la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer al ingresar en las profesiones liberales y a desempeñar ciertos cargos oficiales, igualdad salarial, la promoción de la educación y un subsidio para la publicación de obras literarias. Aunque el voto no estaba explícitamente incluido en su programa, la A.N.M.E estaba a favor del sufragio femenino. Por contra no figuraba el divorcio nunca se mencionó el amor libre ni el aborto ni el control de la natalidad ni la supresión del concepto de ilegitimidad.

2.5 Con la II República la situación de las mujeres comenzó a cambiar: se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos, se concedió el derecho de voto a las españolas, se reconocieron derechos a la mujer en la familia y en el matrimonio (se reconoció el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado sólo a la mujer y se permitió legalmente el divorcio por mutua acuerdo). Por otra parte se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad.
En el ámbito de la educación, se permitieron las escuelas mixtas y la coeducación, se abolieron las asignaturas domésticas y religiosas y se crearon escuelas nocturnas para trabajadoras. Se redujo significativamente el analfabetismo femenino.

martes, 15 de febrero de 2011

Comentario a una pintura de Goya

1_ OBRA: La carga de los mamelucos
AUTOR: Francisco de Goya
FECHA: 1814
LUGAR DONDE SE ENCUENTRA: Museo del Prado
GÉNRO Y TEMÁTICA: pintura Romántica, óleo sobre lienzo; histórico

2_ En el año 1807 el primer ministro del rey Manuel Godoy, se alió con Francia y firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau para repartirse Portugal. Pero el acuerdo terminará siendo el medio para invadir España. Y en marzo de 1808 Carlos IV será obligado a abdicar en su hijo Fernando VII. Napoleón se ofreció entonces como mediador entre el conflicto entre padre e hijo, los atrajo a Bayona (Francia), donde logró que ambos abdicaran en él y éste a su vez lo hizo en su hermano que sería José I Bonaparte. El pueblo era contrario al destronamiento de los Borbones por eso, el 2 de mayo de 1808 Madrid se levantó en armas contra las tropas francesas .
Goya pintó este cuadro 6 años más tarde en 1814 cuando la tropas napoleónicas salieron definitivamente de Madrid i Napoleón reconocía como rey a Fernando VII, el cual restableció el absolutismo.
La pintura recoge el momento en que el pueblo de Madrid se enfrenta a los mamelucos, tropas de élite africanas que ayudaban a Napoleón.
Con el estallido de la Revolución francesa en 1789 Goya se declara desde el principio partidario de las nuevas ideas, como hombre ilustrado. Es una etapa difícil para un hombre de ideas liberales, sin embargo ante la invasión del ejército francés Goya muestra una visión patriótica de los hechos, y rinde homenaje a la resistencia española.
3_ Lo primero que destaca en el cuadro es la figura del caballo y el mameluco que cae muerto desde él y un madrileño que levanta el brazo con un puñal. Las armas y las vestimentas distinguen al ejército francés con armas de fuego unos, y los mamelucos con una espadas curvas y largas. Los españoles por su vestidura se ve que son de un pueblo llano, y utiliza puñales cortos. Con la excepción de las primeras figuras que expresar horror en sus rostros, el resto del pueblo pintado a la izquierda son rostros deformes. Al fondo se dibuja la ciudad de Madrid.
Predomina el color sobre el dibujo, colores brillantes, sobre todo el rojo, en la ropa del mameluco, y en la sangre derramada. La luz más clara es la del caballo, hay contraste de luces y sombras y la pincelada es a base de manchas.
Se considera a Goya precursor del movimiento romántico que expresa los sentimientos a través del arte. El artista romántico no está sujeto a ninguna norma impuesta e impone sus teorías sobre el predominio del color las luces brillantes, las manchas destructivas de las formas escultóricas del neoclasicismo.
4_ Goya a pesar de pintar un tema de exaltación patriótica no deja de pintar también la destrucción, la muerte y el odio, tal como lo hizo en los grabados de los Desastre de la Guerra.

martes, 23 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa

1. Lee el texto y resume en pocas líneas ( unas 5 ) de qué trata.

El texto trata sobre el momento de fijar en el eje cronológico la Edad Contemporánea. Y para ello se explican los dos argumentos de los historiadores, por un lado la historio grafía francesa que marca el inicio con la Revolución Francesa, y por otro la historio grafía anglosajona. Y con ello todas las conclusiones y cambios que trajeron con ella.

2.Comenta los argumentos que muchos historiadores (la historiografía francesa, principalmente) sostienen que la Revolución Francesa marca el inicio de una nueva Era, la "Edad Contemporánea".

Algunos historiadores dicen que la Revolución Francesa marca el inicio de la "Edad Contemporánea", porque fue un fenómeno revolucionario una idea de cambio. Este movimiento revolucionario también traía una nueva ideología. Este Nuevo Régimen salió de la crisis de finales del siglo XVIII y comienzos de siglo XIX, que se contrapone al Antiguo Régimen, anterior a la Revolución. Las estructuras del Antiguo Régimen murieron, con la rapidez que le proporcionaban la violencia revolucionaria, dando paso a un régimen nuevo.

3. Comenta por qué otros historiadores (la historiografía anglosajona, principalmente) retrasan el comienzo de la Edad Contemporánea a épocas posteriores a la Revolución Francesa.

Otros historiadores retrasan el inicio de la "Edad Contemporánea" a épocas posteriores a la Revolución Francesa, dicen que esta nueva época se inicio principalmente con la primera máquina de vapor en Manchester. En los países anglosajones el siglo XX se inicia con el estallido de la Primera Guerra Mundial, y todo lo anterior es para ellos Modern History.
4.- ¿Cuál es tu opinión?. ¿Te inclinas por alguna de las dos?

Mi opinión se inclina a favor de la historia anglosajona, porque yo creo que son más importantes los hechos que las ideas.