SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA
1.1 En una de las salas del Gobierno varios representantes políticos de diferentes partidos y ministros debaten sobre el posible voto de las mujeres en las elecciones, al haber un desacuerdo se proponen un debate en el Parlamento, en el que las lideres femeninas de los dos partidos enfrentados, Victoria Kent y Clara Campoamor, exponen sus ideas y proponen sus experiencias.
1.2 Esta actividad es positiva porque nos adentró en el propio Parlamento y vivimos el debate en primera persona aunque sin poder opinar puesto que no éramos actores. Fue interesante porque el dejarnos preguntar nuestras dudas aprendimos más cosas y nos informamos mejor.
1.3 La interpretación de los personajes no es que me gustase mucho, porque no ningunos e caracterizaba por nada en especial sino que cada uno hablaba solamente de sus ideas y de lo que decía el guión. La puesta en escena estuvo bien, poco elaborado el decorado pero me gustó. Y el mensaje de la obra, fue bueno aunque hubiese gente que no pensase igual que los actores.
1.4 Las Parlamentarias se expresaban con claridad y se encontraban exigentes puesto que mediante sus discursos no cesaban las críticas, fuesen buenas o malas.
1.5 La diferencia es que en el discurso espontáneo nadie tiene la palabra, ni hay ningún mediador, sino que cada uno opina lo que piensa y aporta algo al debate, siempre con un orden. Y en el discurso de ellas, su discurso ya lo tenían pensado antes de decirlo, ellas sí que tienen el turno de palabra con lo que nadie les puede interrumpir, y por eso si que tienen mediador, para indicar el comienzo i finalización de los discursos, correspondiendo con el tiempo de duración.
1.6 Victoria Kent defiende que no es el momento para otorgarle el voto a la mujer española y que solo deberían votar los hombres, tal y como se había hecho hasta el momento. Y Clara Campoamor defiende justo lo contrario a Victoria Kent, las mujeres sí que deberían tener el derecho al voto en las siguientes elecciones, puesto que se sienten preparadas para tener el derecho a poder votar a su representante en el Gobierno.
SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO
2.1 “La igualdad de sexos” entronca y hunde sus raíces en los filósofos ilustrados del siglo XVIII, quienes ya se cuestionaban la naturaleza y el papel de la mujer en la sociedad. Con la Revolución Francesa surgen las primeras voces femeninas, pero sus proclamas no salen de los ambientes cultos y literarios en los que se circunscribieron. Finalmente, las principales protagonistas serían engullidas por los vientos revolucionarios. Las reformas civiles de Napoleón cercenaron este incipiente feminismo.
La Revolución Francesa supuso un primer impulso, otra revolución, la industrial, creó la coyuntura necesaria para el desarrollo y consolidación del movimiento feminista. De la intersección de dos movimientos, el de las mujeres de clase media, y el de que resultó de la creciente preocupación de los sectores sociales más sensibles a las terribles condiciones de trabajo. Surgirá a mediados del siglo XIX el movimiento feminista con dos focos principales: Estados Unidos e Inglaterra.
2.2 El sufragismo fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (el derecho a votar) a las mujeres, abogando por el “sufragio igual” en lugar del “sufragio universal”.
Este movimiento surgió en Estados Unidos e Inglaterra principalmente.
Los principales objetivos del movimiento feminista siguieron siendo los mismos: el derecho de voto, la mejora de la educación, la capacitación profesional y la apertura de nuevos horizontes laborales, la equiparación de sexos en la familia como medio de evitar la subordinación de la mujer y la doble moral sexual.
2.3 El feminismo pionero no se centrara en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio, sino que se basara en demandas sociales, buscando el reconocimiento de sus roles sociales como tal género femenino (maternidad y cuidado de la familia) y en la exigencia de los derechos civiles.
2.4 La A.N.M.E. (Asociación Nacional de Mujeres Españolas), es la asociación de más larga trayectoria, desde 1918 hasta 1936. La integran un grupo heterogéneo de mujeres de clase media, maestras, escritoras y esposas de profesionales en el que enseguida destacaran Clara Campoamor, María de Maeztu y Victoria Kent.
Su programa era amplio sin ser radical ni anticatólico y nacionalista. Pedía la reforma del Código Civil, la supresión de la prostitución legalizada, el derecho de la mujer al ingresar en las profesiones liberales y a desempeñar ciertos cargos oficiales, igualdad salarial, la promoción de la educación y un subsidio para la publicación de obras literarias. Aunque el voto no estaba explícitamente incluido en su programa, la A.N.M.E estaba a favor del sufragio femenino. Por contra no figuraba el divorcio nunca se mencionó el amor libre ni el aborto ni el control de la natalidad ni la supresión del concepto de ilegitimidad.
2.5 Con la II República la situación de las mujeres comenzó a cambiar: se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos, se concedió el derecho de voto a las españolas, se reconocieron derechos a la mujer en la familia y en el matrimonio (se reconoció el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado sólo a la mujer y se permitió legalmente el divorcio por mutua acuerdo). Por otra parte se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad.
En el ámbito de la educación, se permitieron las escuelas mixtas y la coeducación, se abolieron las asignaturas domésticas y religiosas y se crearon escuelas nocturnas para trabajadoras. Se redujo significativamente el analfabetismo femenino.
Gabriel, hay algún parrafo que se nota mucho que no has elaborado (El feminismo pionero no se centrara en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio, sino que se basara en demandas sociales, buscando el reconocimiento de sus roles sociales como tal género femenino (maternidad y cuidado de la familia) y en la exigencia de los derechos civiles.
ResponderEliminar), que no has transformado el lenguaje... en definitiva, que está poco "currado".
Además, no hay contextualización... no lo sitúas en el tiempo histórico, en la II República Española con lo que eso significó...
Sf 5,5